INTRODUCCIÓN
En
esta guía damos a mostrar todo lo que tiene que ver con el medio ambiente
porque es importante El
Desarrollo Sostenible según el Banco Mundial, exige equilibrar las necesidades
de la generación actual con las futuras, teniendo en cuenta lo económico,
ecológico y social. Este último exige empoderar a las personas mediante
sociedades e instituciones más inclusivas, cohesivas y responsables.
El análisis de los
países desarrollados revela que la ecoeficiencia como política ha sido una
estrategia practicada, fundamentalmente, por grandes corporaciones que han
considerado importante incluir entre sus estrategias globales acciones de
protección ambiental. En este marco, no todas las empresas han seguido este
camino, el de la ecoeficiencia, aunque esto no significa que hayan dejado de
lado otras estrategias ambientales, como la producción más limpia. En el hecho,
se las considera como enfoques complementarios, tal como se desprende de la
presente revisión de experiencias. Diversas propuestas para elaborar conjuntos
de indicadores para medir la ecoeficiencia han sido desarrolladas, por
diferentes asociaciones empresariales y centros de investigación dedicados a la
sostenibilidad en el sector empresarial. Sin embargo, no existe un conjunto de
indicadores único que pueda ser tomado como modelo acabado. El documento
presenta y analiza algunas propuestas interesantes de indicadores de
ecoeficiencia, caracterizados por el hecho de ser herramientas prácticas, de
apoyo a la gestión del desarrollo productivo y la competitividad en los
mercados; y no solo signos para el desarrollo de políticas públicas. En los
países de América Latina, la aplicación de la estrategia de ecoeficiencia ha
sido entusiasta aunque limitada y específica, en muchos casos motivada por las
propias corporaciones trasnacionales. Sin embargo, ha sido útil para impulsar
una mejor gestión ambiental e impulsar la asociatividad en la industria,
incluida la pequeña y mediana empresa. Destacables son algunas experiencias a
nivel local que intentan aunar esfuerzos entre sectores productivos y gobiernos
provinciales o municipales. Igualmente, son dignas de mención algunos aprontes
hechos en el marco de la consultoría especializada, la cooperación
internacional y el mundo académico. En el ámbito más aplicado de los
indicadores de ecoeficiencia, dos elementos aparecen interesantes como acciones
prácticas: la aplicación del concepto para el desarrollo de parques
industriales ecoeficientes y la contabilidad ambiental en la empresa. El
documento se completa con una selección políticas, instrumentos e indicadores
en aplicación que pudieran servir para impulsar la ecoeficiencia en el contexto
latinoamericano. Cabe señalar que esta es una recopilación preliminar, de
carácter informativo, sobre iniciativas de ecoeficiencia y que el texto se
apoya significativamente en las fuentes consultadas.
ECODISEÑO
El ecodiseño es la metodología para el diseño de productos industriales en
que el Medio ambiente es tenido en cuenta durante el proceso de desarrollo del
producto como un factor adicional a
los que tradicionalmente se utilizan para la toma de decisiones: diseño estético,
coste, calidad etc.
PRODUCCION
MAS LIMPIA
procesos productivos para el ahorro en materias primas y
energía, eliminando materias tóxicas y reduciendo la cantidad de toxicidad de
todas las emisiones y residuos desde la fuente; a productos reduciendo los
impactos negativos a lo largo de todo el ciclo de vida del producto desde el
diseño hasta su disposición final; y a los distintos servicios incorporando
cuidados ambientales en el diseño y entrega de los mismos.
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Se llama desarrollo
sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales
sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por
ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad
sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo
a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están
planteadas
CONSUMO RESPONSABLE
Los
ciudadanos tenemos a nuestro alcance una herramienta fundamental de cambio
social, el consumo. Como consumidores y ahorradores tenemos la oportunidad de
utilizar nuestro criterio de decisión de acuerdo a nuestras convicciones y
promover, a través de nuestros patrones de compra e inversión, la construcción
de la sostenibilidad.
ETIQUETA
Es el conjunto de reglas y costumbres
que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto
ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.
PET
El
tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato o
polietileno tereftalato es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas
y textiles
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
La responsabilidad social es
un tema común en muchas reflexiones, las cuales han sido el elemento principal
para iniciativas que actualmente son puestas constantemente en práctica.El compromiso social tiene como pilares
fundamentales los valores éticos de tal manera que los actos realizados por las
organizaciones no afecten al entorno social.
poster
OBJETVOS DE LA COEFICIENCIA
El proyecto tiene como objetivo la minimizacion de
los residuos y emisiones derivados del proceso de la elaboración del vino en
Aragón mediante el análisis del grado de ecoeficiencia del
proceso, considerando desde el consumo de las materias primas, a los productos
intermedios que entran a formar parte del sistema, así como el producto final y
los residuos que se generan valorándolos energéticamente para una posible
recuperación.
Para ello se han seleccionado una serie de bodegas representativas de las Denominaciones
de Origen en las que se ha realizado un análisis energético del proceso
productivo y un análisis de materiales mediante el que se ha clasificado los
flujos de materiales tanto de entrada de materias primas como de salida de
emisiones y residuos. Este último análisis ha permitido minimizar las materias
primas empleadas por unidad de producto llevando a cabo una desmaterialización del
mismo.
Se han propuesto medidas correctoras en todos aquellos puntos del proceso que
no sean ecoeficientes pudiendo
realizar una comparativa entre el estado inicial y el mejorado.
El conocimiento minucioso del proceso de
elaboración del vino permite:
- Cumplir con la legislación ambiental existente.
- Reaccionar con rapidez frente a cualquier cuestión ambiental, como la puesta en marcha de una nueva normativa.
- Obtener datos fiables e integrados para hacer informes ambientales.
- Informar al público de las características ambientales de los productos y de sus materiales.
- Imagen y marketing ambiental.
Así mismo se ha valorado la integración de procesos
tanto en aprovechamiento de residuos en el propio proceso productivo como en el
de otras industrias adyacentes consiguiendo con ello un alto grado de eficiencia.
Con los resultados obtenidos se efectúa una extrapolación al resto de las
empresas del sector que permita establecer un diagnóstico de la salud de las
empresas, casualizando las ineficiencias y apuntando además el camino de su
futura evolución hacia bases más sostenibles.
MAPAS MENTALES